Historia

Historia

lunes, 17 de agosto de 2015

TEMA 3: LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y LAS UNIFICACIONES.

LA RESTAURACIÓN


Tras la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo y su deportación ala isla de Santa Elena, las potencias vencedoras deseaban acabar con cualquier resto de la revolución y reinstaurar en Europa el Antiguo Régimen como sin nada de lo anterior hubiese ocurrido o se hubiese tratado de un mal sueño.
Con esta finalidad, en 1815 el canciller austriaco Metternich convocó el Congreso de Viena que se basaba en el rechazo de los principios revolucionarios, la vuelta a los tronos de sus reyes legítimos, como fue el caso de Fernando VII a España o Luis XVIII a Francia y la reordenación de las fronteras europeas. A continuación tienes un esquema que resume el Congreso de Viena (haz click sobre la imagen para ampliarla).

El mapa de Europa quedó modificado de manera que Francia volvió a las fronteras anteriores a 1789 mientras que los imperios ruso, austríaco y Prusia se convirtieron en los grandes beneficiarios. Observa en los siguientes mapas los cambios que se produjeron en el mapa europeo en 1815

La Europa napoleónica (anterior a 1815)


La Europa del Congreso de Viena (posterior a 1815)


También como consecuencia del Congreso de Viena surgió la Santa Alianza, firmada por Austria, Prusia y Rusia con la finalidad de intervenir en cualquier territorio europeo en el que volviesen a producirse conatos revolucionarios. Intervino en Portugal, Nápoles y Piamonte como consecuencia de la Revolución de 1820. En 1823 intervino en España poniendo fin al llamado Trienio Liberal y devolviendo a Fernando VII el trono absolutista que mantendría hasta su muerte en 1833. Aunque Inglaterra no la firmó posteriormente firmó la llamada Cuadrupe Alianza con el objetivo de sofocar cualquier brote liberal. A esta Alianza se unió Francia en 1818 formando la Quintuple Alianza.

“En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...).
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro...
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro."


Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se sucedieron una serie de movimientos revolucionarios inspirados por dos ideologías que germinaron como consecuencia de la Revolución Francesa: el Liberalismo y el Nacionalismo. os dejo dos esquemas que explican ambas ideologías:









LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820 A 1848
 A pesar de los intentos por parte de las potencias absolutistas de acabar con cualquier vestigio del liberalismo, pronto se vio que el germen de la nueva ideología se había plantado en Europa y pronto germinaría en forma de diferentes oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848.
A continuación tiene un esquema que resumen los principales movimientos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX:

Un vídeo que resume, de manera breve y clara, las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848:



De forma paralela a la aparición del liberalismo, que reclamaba libertades individuales, se desarrolló el liberalismo que trasladaba esos mismos derechos del individuo a la colectividad, es decir a la suma de individuos que conformaban la nación. A continuación tenéis u power point que resume de manera clara las características del liberalismo:



LA UNIFICACIÓN ALEMANA


 El Congreso de Viena había creado la Confederación Germánica que agluitinaba a 39 Estados alemanes, entre los que destacaban el Reino de Prusia y el Imperio austríaco. Desde el siglo XVIII habían existido corrientes ideológicas y culturales que abogaban por la creación de un Estado Alemán que englobase a todos los estados de habla germana.  A las causas ideológicas había que sumar las económicas originadas por la revolución industrial, que requería un territorio unificado y no dividido en multitud de aduanas y fronteras que dificultaban los intercambios comerciales. En 1834 se creó el Zollverein o Unión Aduanera que permitía la libre circulación entre los diferentes Estados alemanes, excepto Austria que quedo al margen.
El primer intento de unificación de Alemania llego en 1848, cuando el Parlamento de Franfurt, surgido tras la revolución liberal, ofreció la corona de una Alemania unida al rey de Prusia Federico Guillermo IV quien la rechazo dado su origen liberal y revolucionario.
Federico Guillermo IV de Prusia

" En primer lugar, esta corona no es una corona ¿...? Para vuestro mal, ha sido totalmente deshonrada por el olor de carroña que le da la revolución de 1848, la mas desquiciada, la mas necia ¿...?. parece mentira que queráis que acepte esta corona, llena de lodo, un rey legitimo, y aun mas, un rey de Prusia, que ha tenido la bendición de llevar, no la mas antigua, sino la mas noble de las coronas reales."





Tras este fracaso de la vía democrática, la única vía posible para la unificación de Alemania pasaba por la unificación por la vía  militar bajo el liderazgo de uno de los estados alemanes. dada su superioridad militar y económica seria Prusia el estado llamado a liderar esta unificación. El Canciller prusiano Otto Von Bismarck seria el artífice de este proceso de unificación entre 1864 y 1870 cuando, tras la guerra franco-prusiana, el kaiser Guillermo II de Prusia es coronado emperador

Coronación del Kaiser Guillermo I y porclamacion del II Reich aleman en Versalles
(18 de enero de 1871)



Mapa que muestra el proceso de unificación alemana

Os dejo un fragmento de la curiosa juventud de uno de los protagonistas de la unificación alemana y una figura fundamental en la política europea de los siglos XIX y XX: Otto Von Bismarck.




LA UNIFICACIÓN DE ITALIA

Igualmente, en Italia surgió desde principios del siglo XIX un movimiento nacionalista que reivindicaba la unificación de los territorios italianos, algunos como la Lombardía y el Veneto bajo poder austriaco, otros, como los Estados Vaticanos o el Reino de las Dos Sicilias bajo monarquías absolutas.
El movimiento nacionalista recibió el nombre de "Risorgimento" y en 1830 Giusseppe Mazzini y su organización "joven Italia" planteaba la creación de un estado democrático. y republicano al que se llegaría a través de una insurreciión popular.

La unificación llegó por un lado por la acción militar del Reino del Piamonte, bajo la monarquía liberal de la Casa Saboya y bajo el gobierno de Cavour, que se anexionó, con el apoyo de Francia, los terriotorios del norte, mientras que el Reino de las Dos Sicilias fue liberado por un republicano seguidor de Mazzini, Garibaldi, con un  ejército popular conocido con el nombre de "camisas rojas". Garibaldi cedió los territorios del sur al nuevo rey de Italia, Victor Manuel II. La unificación finalizó con la anexión de los Estados Pontificios en 1870. Roma se convertía en la capital del nuevo estado italiano, Estado que no fue reconocido por la Iglesia Católica hasta la firma de los Acuerdos de Letrán en 1929 con Mussolini.





Os dejo un interesante vídeo que de manera breve explica con mapas las unificaciones de Italia y Alemania:



MÚSICA Y NACIONALISMO


Tanto el nacionalismo alemán como el italiano tuvieron su propia "banda sonora". Así en el caso del alemán, el compositor Richard Wagner compuso una serie de óperas inspiradas en la mitología germana como reivindicación de la esencia del "alma" de la nación alemana. Óperas suyas como "Tristán e Isolda" o la Tetralogía compuesta por cuatro óperas de temática mitológica germana: "El Oro del Rin", "La Valquiria", Sigfrido" y "El ocaso de los dioses",  muestran al prototipo del "superhombre" en el personaje de Sigfrido.
Por su parte, Verdi también narró en sus óperas con frecuencia historias en las que se cantaba a la patria perdida o el anhelo de regresar a la patria, como ocurre en "Aida" o con el famoso "canto de los esclavos" del Nabuco, considerado por muchos italianos como un segundo himno del país. Incluso el propio nombre de Verdi se convirtió en un acrónimo de "Vittorio Emmanuelle RD´Italia"
Giuseppe Verdi
Richard Wagner












Escena de la famosa "Cabalgata de las Walkirias", de la segunda ópera de la tetralogía, "La Valquiria" (1866).. Las valquirias eran deidades femeninas de la mitología nórdica que servían al dios Odín y su misión era recoger a los que habían caído de manera heroica en el campo de batalla para llevarlos al Valhala.


Y a continuación otra escena de ópera muy famosa, en esta caso el "Van pensiero" o canto de los esclavos de la ópera Nabucco de Verdi. Fijaos como la letra hace referencia a la patria perdida y añorada, tema muy propio del nacionalismo.



viernes, 17 de julio de 2015

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Una de las principales innovaciones fue la sustitución del barbecho tradicional por la rotación de cultivos o Sistema Norfolk:
A continuación os dejo un powerpoint que resume bastante bien tanto los factores que permitieron la Revolución Insdustrial como su desarrollo y consecuencias.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL from JUAN DIEGO

Os dejo el mapa conceptual de la Revolcuión Industrial procedente de la web:http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html





Lord Twonshead
La Revolución Industrial se debió, en gran mediada, a la revolución de la agricultura. La aplicación de conocimientos científicos introducción de nuevos cultivos, sistemas de rotación y maquinaria supuso un incremento de la productividad d elos campos que permitió una mejora en la alimentación y una mejora en la procuxtividad con menor necesidad d emano de obra generando mano de obra excedente que fue a parar a las ciudades para convertirse en mano en las fábricas.
"Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado".

Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.


No sólo los cambios en las técnicas agrícolas sino que también los cambios en la propiedad de la tierra,  con el cercamiento de los campos abiertos (openfields) favorecieron la Revolución agrícola al concentrar la tierra en manos de un nuevo modelo de campesinado que buscaba aumenta la productividad de la tierra trabajada para generar mayor número de excedentes y destinarlos al comercio (paso de una agricultura de subsistencia a otra de tipo comercial).



Sin duda, el factor que más determinó la transformación de la industria a lo largo del siglo XIX fue la invención de maquinaria cada vez más rápida y sofisticada que facilitaba el trabajo, multiplicando la producción en menor tiempo y con menor necesidad de mano de obra. La mejora en ciertos sectores de la producción, como el hilado, obligaba a su vez a perfeccionar otros sectores como las tejedoras o el transporte a mercados cada vez más distantes de los centros de producción.


La revolución de las máquinas fue posible gracias a la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1774. Watt perfeccionó una máquina anterior que funcionaba con vapor, inventada en 1705, por Thomas Newcomen. La máquina de Newcomen tenía el inconveniente de que el agua se enfriaba en el mismo cilindro, por  lo que iba perdiendo fuerza y eficacia. Watt consiguió que el vapor se condensase en un recipiente aparte, el condensador, por lo que el cilindro siempre permanecía caliente y no perdía fuerza.
Máquina de vapor de James Watt
 
Máquina de vapor de Newcomen
 












A continuación tenéis un vídeo explicativo de ambas máquinas y la mejora que supuso la máquina de James Watt sobre la de Newcomen:





Los nuevos avances técnicos favorecieron un aumento de la producción sin precedentes a la vez que se requería cada vez menos manos de obra.


Mujer hilando de manera artesanal

Obrera en una fábrica de hilado

Sin embargo, para que se produjera la Revolución Industrial y se pudiera comercializar los productos industriales, cada vez producidos en mayor cantidad, en mercados más lejanos a un coste reducido, hacía necesaria una revolución de los sistemas de transportes. Así se aplicó la fuerza del vapor para mover nuevos sistemas de transportes como el ferrocarril o el barco de vapor, que supuso un incremento en rapidez y capacidad de carga tanto del transporte terrestre como fluvial y marítimo.
Os dejo un un vídeo  sobre la invención del barco de vapor por Fulton y un vídeo documental sobre la invención del ferrocarril por Stphenson:








Por último os dejo un eje cronológico con los principales inventos de los siglos XVIII y XIX. Pincha sobre la imagen para poder ver con detalle el eje y la explicación sobre los inventos más importantes que marcaron la Primera y Segunda Revolución Industrial



A continuación tenéis un esquema que explica de manera sencilla los factores que facilitaron la revolución Industrial



Os dejo un interesante vídeo que resume de manera muy didáctica la revolución Industrial. espero que os sirva para repasar el tema y relacionarlo con los ya estudiados (final del Antiguo Régimen y Revoluciones liberales)

viernes, 10 de julio de 2015

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El siguiente documental narra la Revolución Francesa desde las causas que la originaron y su desarrollohasta la llegada de Napoleón al poder. Es un documental largo pero muy interesante que espero que os guste.




Calendario revolucionario

En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, tenía 12 meses de 30 días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de 10 días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del Calendario Gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las Estaciones. Tal y como se hace también con el Zodiaco griego. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura:

Otoño (terminación -aire):
  • Vendémiaire (del latín vindemia "vendimia") a partir del 22, 23 o 24 de septiembre
  • Brumaire (del francés brume "bruma") a partir del 22, 23 o 24 de octubre
  • Frimaire (del francés frimas "escarcha") a partir del 21, 22 o 23 de noviembre
Invierno (terminación -ôse):
  • Nivôse (del latín nivosus "nevado") a partir del 21, 22 o 23 de diciembre
  • Pluviôse (del latín pluviosus "lluvioso") a partir del 20, 21 o 22 de enero
  • Ventôse (del latín ventosus "ventoso") a partir del 19, 20 o 21 de febrero
Primavera (terminación -al):
  • Germinal (del latín germen "semilla") a partir del 20 o 21 de marzo
  • Floréal (del latín flos "flor") a partir del 20 o 21 de abril
  • Prairial (del francés prairie "pradera") a partir del 20 o 21 de mayo
Verano (terminación -idor):
  • Messidor (del latín messis "cosecha") a partir del 19 o 20 de junio
  • Thermidor (del griego thermos "calor") a partir del 19 o 20 de julio
  • Fructidor (del latín fructus "fruta") a partir del 18 o 19 de agosto
La mayoría de los nombres de meses son neologismos derivados de palabras similares en francés, latín o griego. Las terminaciones de los nombres están agrupadas según la estación.
Cada uno de los diez días de las décadas se llama sencillamente:
  • primididuoditridiquartidiquintidisextidiseptidioctidinonidi,décadi

Los símbolos de la Revolución:

EL GORRO FRIGIO

Símbolo de libertad, formaba parte del atuendo de los esclavos liberados en Grecia y Roma. Con un gorro de este tipo se cubrían también los marinos y galeotes del Mediterráneo. Se supone que los revolucionarios del sur de Francia lo copiaron. En el siglo XIX, el gorro frigio se consagró definitivamente como símbolo internacional de la libertad y el republicanismo.
gorro frigio

LA ESCAPARELA

Los primeros días de la Revolución Francesa atribuyen esos tres colores al símbolo revolucionario en forma de escarapela. En ese mes de julio de 1789, poco antes de la toma de la Bastilla y en medio de la intensa agitación que recorre las calles de París se forma una milicia que decide lucir un signo distintivo, una divisa iluminada con los dos colores parisinos de entonces, el rojo y el azul. El 17 de julio, cuando Luis XVI se dirige a París para reconocer a la nueva Guardia Nacional, luce la escarapela roja y azul a la que Lafayette, el comandante de la Guardia, parece haber añadido el blanco real.
La ley de 27 pluvioso del año II (15 de febrero de 1794) dispone que la bandera tricolor constituirá el pabellón nacional francés y llevará el color azul unido al asta, siguiendo la inspiración del pintor francés David.
En el siglo XIX el color blanco de los monárquicos legitimistas no cesará de enfrentarse a la herencia tricolor de la Revolución. El pabellón blanco lucirá de nuevo bajo los cielos de la Restauración, pero el rey Luis Felipe  no tardará en volver a izar la bandera tricolor, esta vez llevando como adorno el gallo galo.
Información procedente  del blog: https://assassinscreedcenter.wordpress.com/videojuegos/assassins-creed-unity/personajes-historicos-y-revolucion-francesa/

LA GUILLOTINA

Sin duda el principal símbolo de la Revolución Francesa fue esta máquina que ejecutaba por decapitación, cuya invención se atribuye al doctor Joseph Ignacie de Guillotin, de quien tomó el nombre. La introducción de este nuevo método de decapitación sustituía a la decapitación por hacha y producía una muerte instantánea y menos dolorosa al no depender de la "pericia" del verdugo.
La hoja de la guillotina que decapitó a la reina de Francia María Antonieta se encuentra en el Museo Madame Tussauds de Londres. Madame Tussauds, de origen francés y cuyo nombre de soltera era  Anne Marie Grosholtz, aprendió el arte de realizar rostros y moldes de cera de los difuntos de un médico cirujano. Durante la revolución se salvó de la muerte gracias a esta habilidad, pues se le encargó la tétrica tarea de realizar moldes en cera de las cabezas de los principales ajusticiados en al guillotina como Luis XVI, Maria Antonieta o Robespierre. Tras la revolución marchó a Londresdonde terminó creando un museo para exponer éstas y otras esculturas de cera de personajes famosos de su época. Con el tiempo, los museos Madame Tusseaud se han convertido en los museos de cera más famosos del mundo.










LA MARSELLESA
Fue escrito en 1792 por Rouget de Lisle como himno de la guarnición de Estrasburgo durante la guerra contra Austria. Sin embargo, se hizo popular cuando lo entonaron las guarniciones de Montpeliery Marsella durante su entrada en París. Inmediatamente fue conocido popularmente como "la marsellesa" y se convirtió en el himno de Francia en desde el 14 de julio de 1795 aunque estuvo prohibido durante  la Restauración. Volivió a ganar popularidad durante la IIIª República  y en e´pocas más recientes, durante la ocupación nazi como un canto de liberación. Finalmente, se convirtió en el himno oficial de Francia en la constitución de 1958.

LOS PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN:
Aquí tienes algunos de los personajes que destacaron de la Revolución Francesa:

Luis XVI (1754-1793): Rey de Francia de la dinastía de los Borbones, su falta de carácter le hicieron caer víctimas de las conspiraciones palaciegas y aunque en varias ocasiones intentó realizar reformas económicas para que los privilegiados pagaran impuestos, aunque éstos se negaron de manera sistemática. Finalmente convocó los Estados Generales en mayo de 1789 que terminó desembocando en la Revolución. Aunque juró la  Constitución de 1791, conspiró con el Imperio Austríaco, cuyo emperador era hermano de la reina. Ello junto a su captura cuando intentaba huir  Austria para liderar las fuerzas contrarrevolcionarias causó una pérdida de prestigio y apoyos a medida que cada vez más sectores pedían el find e la monarquía. Finalmente, el 10 de agosto de 1792, el rey junto a la familia real es detenido y el 21 de enero de 1793 el Rey fue ejecutado en la guillotina acusado de traición. 
Maria Antonieta (1755-1793):hermana del emperador de Austria se casó con Luis XVI en 1770 con tan sólo 15 años de edad. Tuvo cuatro hijos y fue muy impopular entre el pueblo al ser acusada de frívola, entregada a los placeres y entretenimiento en el que gastaba grandes sumas de dinero. Detenida junto al rey en agosto de 1792, fue ejecutada e el 16 d eoctubre de 1793.






Maximiliem Robespierre (1758-1794): Fue abogado en el tribunal de Arrás. Participó como diputado en los Estados generales de 1789. De ideología radical y republicana fundó el Club Jacobino y presidió el Comité de Salvación Pública en abril de 1793 dirigiendo una política de terror contra especuladores y contrarrevolucionarios, reales o supuestos. Eliminó a gran parte de sus adversarios políticos bajo acusaciones falsas, como a Danton, hasta que finalmente fue detenido y ejecutado tras un golpe de estado dirigido por los girondinos en julio de 1794.



George Jaques Danton (17559-1794): abogado como Robepierre, fundó junto a Marat en 1790 el Club de los Cordeliers de ideología radical. se opuso a la política del Terror lo que le llevó a enfrentarse a Robespierre. Danton fue detenido y ejecutado en la guillotina al ser falsamente acusado de contrarrevolucionario.







Jean Paul Marat (1743-1793): periodista y político integró el club de los jacobinos y también formó parte del Club de los Cordeliers, que fundó junto a Danton. Radical en sus ideas, antimonárquico también se oponía a los revolucionarios moderados. Fue asesinado por una girondina, Charlote Corday, mientras se encontraba tomando un  baño.








Jeanne Marie Roland (1754-1793);  revolucionaria girondina, condenada a muerte que al subir al patíbulo, expresó: “Ah, libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre”. Defendió a su esposo, Jean-Marie Roland, también girondino, cuando fue acusado, y éste al enterarse de la ejecución de la condena de su esposa se suicidó.





Jaques René Hebert (1757-1794): fue miembro de los Cordeliers y destacó por sus dieas antimonárquicas, anticlericales y antigirondinas, siendo uno de los principales ideólogos de la política del terror, llegando a claificar a Robespierre de "moderado". Impulsó la campaña de descristianización y culto a la razón. Murió en la guillotina en 1794.





Napoleón Bonaparte (1769-1821): fue general durante la Revolución y el Directorio. Sus victorias militares hicieron que fuera ganaando cada vez mayor reputación, lo que conllevó a que los sectores más moderados de la Revolución, descontentos con el rumbo radical que había seguido la misma vieran en él al hombre fuerte capaz de reconducir la situación sin renunciar a los logros revolucionarios. El 18 de Brumario (11 de noviembre) de 1799 dio un golpe contra el Directorio instaurando el Consulado. Napoleón se proclamó primer cónsul, pasando en 1802 a proclamarse cónsul vitalicio. Finalmente tras acabar con los sectores más radicales y amparado por sus logros militares en Europa, se siente fuerte y decide coronarse emperador de los franceses el 2 de mayo de 1804. Logró someter prácticamente a toda Europa, colocando a los miembros de su familia en los principales tronos europeos, como José I en España. Sin embargo, a partir de 1812 la situación empezó a emperorar para Napoleón con la sublevación y guerra en España y el intento fallido de conquistar el Imperio Ruso.  En octubre de 1813 es vencido por una coalición en la batalla de Leipzig y se vio obligado a abdicar siendo desterrado a la isla de Elba.  Unos meses más tarde Napoleón consigue fugarse y volver a Francia donde crea el llamado Imperio de los Cien Días siendo finalmente derrotado en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.  Napoleón fue nuevamente confinado en esta ocasión en otra isla, Santa Elena, situada en el Atlántico, donde murió en 1821. En 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe, sus restos regresaron a parís, siendo enterrado en los Inválidos.
Situación de la isla de Santa Elena

A continuación os dejo un interesante esquema con las fases de la Revolución.

Os dejo esta estupenda serie sobre la Revolución Francesa. Está en francés aunque podéis verla subtitulada en español.