Historia

Historia

viernes, 16 de diciembre de 2016

TEMA 5: EL IMPERIALISMO

En esta tema vamos a estudiar el Imperialismo, esto es la expansión, dominio y explotación de Europa por Europa y Asia fundamentalmente desde finales del siglo XIX hasta después de la IIª Guerra Mundial.
El imperialismo está íntimamente ligado al proceso económico de la IIª  Revolución Industrial.Os dejo un esquema útil para estudiar la IIª  Revolución Industrial:


Fuente:https://factoriahistorica.wordpress.com/2011/02/22/la-segunda-revolucion-industrial/

La II Revolución Industrial supuso una transformación tanto de la organización de las empresas como de los métodos de producción como el taylorismo. Este nuevo sistema de trabajo consistía en la simplificación de las operaciones y la reducción de los movimientos de los obreros acompañado de una mayor especialización con el objeto de reducir el tiempo aumentando la productividad (trabajo en cadena). Si bien consiguió abaratar los costes y la producción así como la reducción de la jornada laboral acompañada de un aumento de los salarios, por otro lado, supuso, que el trabajo industrial se convirtiera en algo mecánico y rutinario en el que el obrero, cuyo tiempo de trabajo iba cronometrado, se convertía en una pieza más del engranaje industrial. Henry Ford fue el primer empresario en aplicar estas nuevas técnicas de trabajo en su fábrica de automóviles obteniendo como resultado la producción masiva de automóviles a un precio que permitía su compra a un amplio sector de población. La deshumanización del trabajo que supuso la producción en cadena fue denunciada por Charles Chaplin en su película "Tiempos Modernos" (1936) como vemos en la siguiente secuencia:



La mejora de las condiciones de vida ( mejora de la alimentación, aumento de los salarios,... )así como de los avances médicos y sanitarios (vacunación, control de aguas,...) supuso un crecimiento de la población europea desconocido hasta entonces pasando de los 275 millones de europeos en 1850 a 460 millones en 1914. El aumento demográfico se vio acompañado de una reducción del empleo, debido a la mecanización y los nuevos sistemas de trabajo, y de una crisis agrícola. Estas circunstancias ocasionaron un aumento de la emigración europea fundamentalmente hacia Estados Unidos, aunque también hacia otros territorios como Australia, Canadá o Sudamérica, en busca de nuevas oportunidades. Estados Unidos se convirtió en el país receptor de millones  de europeos (alrededor de 35 millones) desde finales del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial. En la siguiente escena de la película "EL Padrino II" aparece representada la escena en la que emigrantes italianos entran en Estados Unidos a través de Nueva York. En esta escena se puede observar las caras de los e migrantes que, contemplando la estatua de la Libertad, en el puerto de Nueva York sueñan con una vida nueva así como los trámites (incluido un examen médico) por el que pasaban los inmigrantes en la Isla de Ellis, en la bahía de Hudson,  antes de entrar en el país.



Con la II Revolución Industrial  aumentó la competencia entre los países y la necesidad de aumentar los territorios donde obtener materias primas baratas, aumentar el mercado e invertir capitales. Además de las razones económicas, hay que buscar razones de carácter nacionalista y de prestigio, estratégicas e ideológicas (religiosas y/o racistas) para explicar el fenómeno imperialista.

Fuente:http://esquemasdehistoria.blogspot.com.es/2016/06/el-imperialismo.h


Según el grado de desarrollo del territorio ocupado, el dominio europeo del territorio podía adquirir diferentes formas:

Fuente: http://www.slideshare.net/090803/democracia-e-imperialismo-blog-47157584


Si bien el Imperialismo tuvo algunas consecuencias positivas tales como la introducción de avances médicos y sanitarios o construcción de infraestructuras, en general tuvo nefastas consecuencias para los pueblos colonizados, fundamentalmente en el continente africano. Por un lado se produjo la destrucción de la economía de subsistencia local y la artesanía frente a la imposición de los productos industriales de la metrópolis y la creación de plantaciones de productos coloniales (cacao, algodón, café,...). Por otro lado se destruyeron las estructuras tribales, produciéndose la unión artificial de tribus enfrentadas entre sí o separando otras en territorios ficticios creados por los intereses europeos. Así mismo se produjo un proceso de imposición de la cultura de la metrópoli (religión, idioma, moral, ...) en un proceso de aculturación por el cual los europeos tan sólo veían , en el mejor de los casos, las costumbres indígenas como algo exótico cuando no simplemente barbaras que debían ser erradicadas.





 El trato de los indígenas llego a ser especialmente cruel en algunos casos como en el Congo Belga  donde se cometieron auténticas atrocidades como la amputación de miembros del cuerpo si los indígenas no cumplían con sus cuotas de recogida de savia de caucho.

 Sin embargo, las metrópolis trataban de dar una imagen positiva de su misión "civilizadora" en las colonias, a las que habían llevado una mejora en sus condiciones de vida y mayor prosperidad. La aplicación de las teorias evolutivas de Darwin a las diferentes razas llevó a justificar el colonialismo dada la superioridad del hombre blanco sobre los pueblos indígenas, especialmente sobre los de raza negra, considerados inferiores. Esta visión racista se podía ver en películas, comics o libros, donde los negros eran considerados salvajes o bien como "niños pequeños" que debían ser civilizados. A continuación algunos ejemplos:
Cortometraje animado titulado  "Jungle Jitters" (1938) de Merrie Melodies:




Anuncio de Cola Cao:



También el célebre personaje belga Tintín, en el cómic "Tintín en el Congo" ofrece esa visión de los congoleños como "niños" y  "gandules" que deben ser civilizados:


Congoleno-pide-retirar-comic-Tintin-Congo-racista

También personajes como "Tarzán" son hijos del colonialismo. Así el niño blanco que crece solo en la selva se convierte en "el rey", quien domina y somete a todas las fieras salvajes. Esta visión racista del personaje es todavía más patente en la serie de películas que sobre el personaje se realizaron en la década de los 30 del siglo pasado.  Ahí va un vídeo con algunas secuencias extraídas de diferentes películas de Tarzán:





A continuación os muestro dos visiones contrapuestas del imperialismo: